#017 Simplemente Eduardo
Hola, soy @carlosmcabo. Bienvenido y gracias por recibir y leer mi newsletter ✉️, un espacio donde describo todo lo que vaya aprendiendo sobre cómo comprender mejor este mundo 🌎 y tomar mejores decisiones.
Bienvenido a Aprendizaje Lateral, Comenzamos !!
¿Qué es lo más importante que se puede hacer en esta vida?, le preguntaron una vez a Eduardo Punset. Su respuesta, con ese todo que lo caracteriza no tuvo desperdicio:
El que me dijo lo que era más importante, fue un graffiti que ví en el metro de Nueva York, en los años 60 que decía:
“¿Hay vida antes de la muerte?“
Muchas personas están tratando de averiguar si hay vida después de la muerte y la clave está en saber si hay vida antes de morir.
Esta es una de las innumerables reflexiones que Eduardo o Eduard Punset nos ha brindado en todos sus años de vida. Hoy me gustaría recordar algunas de estas reflexiones y que pudimos volver a revivir el otro día en un capítulo del programa “Imprescindibles“.
Se tratan de ideas, pensamientos y reflexiones que eson hoy en día de plena actualidad y que Eduard las hizo hace ya 20 ó 30 años. Lo que hace ver la imponente perspectiva que tenía y lo adelantado que estaba.
Pero también nos refleja importancia en el “timing” en muchos ámbitos de la vida, donde todo proceso de adopción de innovación, de conocimiento, de tecnología, etc., vienen determinados por saber si es el momento adecuado.
En muchas ocasiones muchos procesos no se dan en un momento dado porque simplemente no era el momento para que se dieran y como dice el proverbio zen y que aparecía en una serie mítica “Kung-fu” y que me repito muy a menudo:
“El maestro aparece, solo cuando el alumno está preparado“. Proverbio zen
El primer capítulo del programa de REDES, primer programa de divulgación científica que se hacía en España y que ha sido referencia para el resto se inició en 1996, hace ya 26 años terminando su camino allá por enero de 2014, dieciocho años después.
Volviendo a la importancia del timing, la curva de adaptación de la innovación y que el maestro aparece cuando el alumno está preparado, creo que volver a reponer todos los capítulos del programa nos permitiría conocer y comprender muchas de las propuestas de valor que Eduard y los invitados compartían con la audiencia durante cada uno de esos capítulos.
Cambiar de Opinión
Uno de los concepto que Eduard comentaba siempre y que Antonio Garrigues Walker, prestigioso jurista y presidente de honor del despacho que llegue su apellido comentaba en el programa era la “necesidad“ o la “posibilidad“ de cambiar de opinión.
Si hasta la estructura de la materia cambia, …, ¿Cómo no vais a cambiar vosotras (sus nietas) de opinión? Eduard Punset
Esa frase se asemeja mucho a la frase del filósofo alemán Immanuel Kant:
“Es de sabios cambiar de opinión”. “El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.” Immanuel Kant
Frase que por un lado, nos dice mucho de la humildad del verdadero sabio, dado que para ser sabio se ha de pasar por un proceso de aprendizaje que te hacer analizar tus pensamientos y darte cuenta que algunas de tus afirmaciones más rotundas pueden no ser verdaderas.
El paso por este proceso de aprendizaje se asocia a una fase de descubrimiento, y que Eduardo veía reflejado en una frase del gran Antonio Machado
“Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender”. Antonio Machado
La frase de Immanuel Kant también nos dice mucho sobre el proceso de refutación de las premisas de partida, y que en la filosofía de la ciencia adquiere el nombre de “falsabilidad“.
Eduard tiene uno de las mejores definiciones de falsabilidad que he visto nunca:
La ciencia tiene la belleza, de sugerir una tesis de modo transitorio hasta que alguien pruebe lo contrario. Eduard Punset
El proceso de cambiar de opinión no es muy común en nuestro día a día, incluso está mal visto por muchos colectivos, cuando en muchas ocasiones no es más que un paso más en tu proceso de madurez.
Uno de los sesgos que dificulta ese cambio de opinión es el “Sesgo de confirmación“. Sesgo que hace que busquemos, interpretemos o validemos en mayor medida información más cercana a nuestras creencias, menoscabando informaciones que puedan ir en contra de ellas.
Este sesgo se complementa con el “Principio de coherencia”, principio que hace que actuemos según nuestra forma de pensar y de ser, incluso aunque nuestros actos vayan contra nuestros propios intereses.
Educación, Lenguajes e Innovación
Otro ámbito que apareció en el documental y que aparecía en muchos de los programas de Eduardo era la educación.
Ya en 1986, consideraba inadmisible que sus hijas terminaran bachillerato sin hablar idiomas. Entiendo que para él es algo lógico dado que cursó bachillerato en los EE.UU., si bien la situación en España es ampliamente mejorable.
Según el informe EF - English Proficiency Index, España ocupa el puesto 33 de 112 países y el puesto 25 de 35 a nivel europeo.
Lo dice una persona que se encontró con la necesidad y presenta un área de mejora elevada, pero viendo ahora con perspectiva y retrospectiva la vida, dos cosas que haría sin volviera a la juventud es irme de intercambio o de trabajo en verano a un país angloparlante durante la adolescencia y buscar una beca Erasmus en mi época universitaria.
Además de poder mejorar el nivel de inglés, conocer otras culturas, buscarte la vida, aprender que hay distintas maneras de hacer las cosas te aporta una visión del mundo que no se aprende en una universidad, sin contar que puedes optar a algunas de las mejores universidades del mundo a coste casi nulo.
Junto con los idiomas, Eduardo ya en 1986 hablaba de la necesidad de conocer otros lenguajes tales como el lenguaje económico, lenguaje biológico, lenguaje electrónico, etc. Él resumía esta necesidad con la frase:
“Lenguajes que permitan cuando terminen explorar el mundo. Empezar a aprender de verdad porque tienen un lenguaje”. Eduard Punset
Hace ya tiempo que se habla de la necesidad del lenguaje informático o de programación. La transformación tecnológica del mundo está requiriendo un gran número de profesionales en ese campo, si bien el resto de la población también podría y debería tener un mayo conocimiento de este lenguaje que le permitiera una mejor aproximación y una mayor interacción hombre-tecnología.
En los últimos años se están desarrollando herramienta de programación que no hacen necesario un conocimiento técnico muy avanzado. Herramientas No-Code entre otras te permiten ya poder hacer tus desarrollos sin la necesidad de ser graduado o máster en informática lo que acerca más este lenguaje a toda la población.
Conocer este lenguaje nos aportaría tener otra herramienta para conocer mejor el mundo. Adquiriríamos lo que se llama “Pensamiento computacional“,
Este concepto fue desarrollado por Jeannette Wing, Catedrático de Informática y director del Departamento de Informática de la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh, en su artículo “Computational thinking” (dejo el enlace en el apartado de Referencias). Según Wing:
“El Pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, basándose en los conceptos fundamentales de la ciencia de la computación”. Jeannette Wing
Se trata de otro “set“ de herramientas que nos ayudan a entender el comportamiento humano, desgranar problemas, promover soluciones y diseñar sistemas.
Sistemas que pueden asimilarse a los sistemas, al pensamiento y al lenguaje biológico que también promovía Eduard.
Entender la complejidad de un ecosistema, la interconexión existente entre distintas variables, el efecto impredecible derivado de la modificación de aspectos mínimos, etc., son aspectos que puede aportar el lenguaje biológico.
Eduardo siempre decía que él, había aprendido más de los animales, que de los hombres.
Al conocimiento de estos dos lenguajes (biológico y computacional) habrá que añadirle a corto plazo el lenguaje “biológico-computacional”, que analice interacciones hombre-ordenador, al que habrá que añadirle el lenguaje de la ética y filosofía para gestionar la relación entre ellos.
Junto con el conocimiento de los distintos tipos de lenguajes, Eduard hablaba y conversaba con expertos en creatividad, tratando de buscar cómo promoverla, facilitarla y desarrollarla.
En el programa “Los secretos de la creatividad“ (2011), Eduard Punset entrevistó a Sir Ken Robinson, uno de los mayores expertos de creatividad del mundo. En esa entrevista Sir Kent Robinson aportó lo que para él es la clave de la creatividad.
“La clave es la pasión. Para estar en tu elemento, tiene que encantarte lo que haces. Si algo te encanta, si algo te apasiona, y encima se te da bien, nunca vuelves a trabajar (según Confucio), porque vives la vida que te corresponde vivir y te conviertes en tu yo más auténtico”. Sir Ken Robinson
Dejo en el apartado de referencias el link a la charla TED donde Sir Ken Robinson hablaba sobre las escuelas y la creatividad (¿Las escuelas matan la creatividad?)
Muy relacionado con lo expresado por Sir Ken Robinson, Eduard Punset siempre decía que:
“Lo que hace falta para innovar, para ser creativos es ayudar a los jóvenes a elegir primero cuál es su dominio, lo que de verdad les gusta”. Eduard Punset
Cuando miras hacia atrás y analizas que Eduard ya hablaba de estos temas en 1986, que Sir Ken Robinson o Jeannette Wing hablaban de creatividad y pensamiento computacional en 2006 te hace sentir que no hemos avanzando en nada.
Te hace sentir que seguimos como hasta ahora y que para nada está sirviendo conocer qué es lo que tenemos que modificar o mejorar. Luego vuelves a Eduard Punset y te aporta una visión más optimista y relativista del proceso.
Eduard hablaba de una concepción geológica del tiempo como modo de analizar los cambios a largo plazo. Según Eduard:
“Yo creo que una concepción geológica del tiempo coloca las cosas más en su sitio”. Eduard Punset.
Ver las cosas con perspectivas, te hace ver la perspectiva de las cosas. Seguro que era sería uno de los motivos que hacía que los colaboradores de Eduard lo definieran y consideraran como un optimista.
El concepto de optimismo en mucha ocasiones es bastante confuso para mí. Me he encontrado la asociación entre optimismo y estar siempre alegro y contento. En otras ocasiones, una persona serie y concentrada no es considerada como una persona optimista.
El programa me aportó también una definición de optimista (asociada a Eduard) que me encaja bastante:
Eduardo es una persona optimista. Los optimistas trabajan más porque piensan que si trabajan mucho, las cosas saldrán bien. Existe relación entre el optimismo y muchas disciplinas: academia, deporte, negocios, etc.
Este concepto de optimismo no está tan vinculado al sentimiento de alegría, sino al sentimiento de ilusión por alcanzar una meta y trabajar para ello.
Aquí aparece el Sesgo Optimista o Sesgo del Optimismo. Según la neurocientífica y profesora Tali Sharot, profesora asociada de Neurociencia Cognitiva en el departamento de Psicología Experimental del University College de Londres, y responsable del Laboratorio del Cerebro Afectivo:
“El sesgo optimista está presente en casi el 80 por ciento de la población”, asegura. Y esto puede ser muy positivo: “reduce nuestro estrés y ansiedad, por lo que es excelente para nuestra salud mental y física”. Tali Sharot (tomado de la entrevista en la web BBVA Aprendemos Juntos).
De la Política a la Emociones
Creo que muchas personas desconoce que Eduard Punset era abogado y economista, que estuvo en el exilio o que fue Ministro de España para la relación con las Comunidades Europeas. Seguro que ese camino recorrido hizo que con 60 años pasara de la política a tratar de comprender las emociones. Según él decía:
“Es más fácil conocer a otro que conocerse a sí mismo. y es lógico. Durante 2.000 años nadie ha enseñado a gestionar las emociones. El miedo, la ansiedad, la tristeza, la alegría. La inteligencia emocional es más importante que la inteligencia lógica”. Eduard Punset
Otros aspectos que le perseguían era la muerte y la felicidad. De esta última comentaba que:
“Hemos perdido mucho tiempo con cosas que no tenían importancia y en cambio, hemos dejado de lado, cosas que eran importantísimas por ejemplo, que es lo que hace feliz a una persona”. Eduard Punset
De ese tema ya hablé en #015 Felicidad, ingresos y chimpancés, y la diferencia entre Bienestar emocional y Satisfacción vital de Daniel Kahneman.
Conclusión
Son innumerables las citas, conceptos, ideas, propuestas, comentarios que se podrían ir sacando del documental, y seguro me quedaría corto, si bien me gustaría cerrar el post de hoy con una historia y una última reflexión de Eduard.
Según Eduard, había un viejecito (Domingo) en su pueblo, la Vilella Baixa (Priorato) que estaba siempre sentado en una silla, al lado del río mirando cómo fluía el agua. No tenía estudios, no sobresalía en nada, aún así todo el mundo lo tenía en cuenta.
Y según Eduard, “no estaba nada seguro que su visión del mundo (la visión de Eduard) sea mas rica, sea mejor, sea más rigurosa que la que tenía domingo que no se movió de aquella silla”.
Historia que resume la humildad que tenía Eduard y que te da el saber que no somos más que una pequeña mota en un universo que todavía está por descubrir.
La última reflexión que me gustaría compartir de él es:
“Este País (España), créanme, no hay ningún peligro de que sufra el día en el que incorporemos realmente la Ciencia a la vida cotidiana”. Eduard Punset
Bueno, hasta aquí el post de esta semana, como siempre gracias por llegar hasta el final. Espero que hayáis conocido algo más de Eduardo-Eduard Punset a los que ya lo conocíais, y a los que no, espero que después del post, tengáis ganas de conocerlo y saber más de él. Dejo el enlace al documental “Impresdincibles“ en las referencias del post.
Ahhh, y una pregunta tonta: ¿Qué es para tí lo más importante que se puede hacer en esta vida?
Referencias
Programa REDES: enlace
Computational Thinking: enlace
Pensamiento computacional wikipedia: enlace
Charla TED de Sir Ken Robinson ¿Las escuelas matan la creatividad?: enlace
El sesgo optimista (Tali Sharot) - BBVA Aprendemos Juntos: enlace
Eduard Punset, la urgencia del tiempo (documental): enlace
Foto de Eduard Punset tomada de “El Periódico.com“: enlace
Foto de Sir Ken Robinson de wikipedia: enlace
Muchas gracias ♥️ por acompañarme en este camino de aprendizaje lateral.
Si quieres colaborar, ayúdame a difundir esta newsletter y compártela con tus amigos.
Y si has llegado a esta newsletter por casualidad y quieres recibir en tu correo la próximas entradas, no dudes en subscribirte, juntos navegaremos entre la parálisis por análisis y la mejora continua.